EL MUNDO DE LA LUCHA LIBRE MEXICANA

La lucha libre es la versión de la lucha estilo libre o lucha olímpica que se practica en México y otros países de , caracterizada por su estilo de a ras de lona y aéreo. Se evoca el término "mexicana" por las diferencias en la técnica , acrobacias, reglas y  propio del país que le da una característica de autenticidad con respecto hacia la lucha de otros países. De ella surgen personajes míticos de la cultura popular, como El Santo, , Huracán El Solitario Mil MáscarasRayo de TinieblasMuñecoCavernario  Solar,
La lucha libre es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que en México es el deporte-espectáculo más popular, sólo por debajo del fútbol. La lucha libre mexicana está caracterizada por sus estilos de sumisiones y acrobacias elevadas, así como peligrosos saltos fuera del ring; gran parte de estos movimientos han sido adoptados fuera de México. Muchos de sus luchadores son enmascarados, es decir, utilizan una máscara para ocultar su identidad verdadera y crear una imagen que les dé una personalidad especial. Los luchadores pueden poner en juego su máscara al enfrentar un combate contra otro luchador enmascarado (máscara contra máscara) o bien con uno no enmascarado (máscara contra cabellera), pero al no la pueden volver a portar nunca jamás en su carrera deportiva, aunque se han suscitado casos de luchadores que vuelven a enmascararse tal es el caso de luchadores como Rey Misterio Jr. y Psicosis. A la lucha libre mexicana se le da una temática de rudeza haciéndola ver clandestina, cómo lo son las peleas de gallos.
Cabe señalar que en el resto del mundo, fuera de (sobre todo en los Estados Unidos y en Japón), al estilo de la lucha libre mexicana se le conoce por su nombre en castellano, lucha libre (sin importar el idioma). En México también se le conoce como pancracio, (que es el término utilizado en la Grecia clásica para denominar a ésta actividad) así como también el arte del catch. En México las principales empresas son el Consejo Mundial de Lucha LibreLucha Libre AAA WorldwideGrupAlianza Universal de Lucha Libre y .
La lucha libre mexicana es muy popular también en Japón, donde fue exportada por luchadores como Último Dragón Delfín, quienes crearon una fusión de la lucha libre mexicana y el  llamada . Algunas empresas, principalmente las fundadas por estos tres luchadores, usan reglas y costumbres de la variante mexicana.


    Estilo[editar]

    Los luchadores mexicanos, de menor tamaño y estatura que sus homólogos estadounidenses, confían principalmente en el uso de llaves, reversiones de llaves y maniobras reducir a su oponentes, a diferencia del uso de la fuerza que caracteriza a la mayoría de luchadores norteamericanos. Dado que los luchadores de peso constituyen la mayor parte de los luchadores de México, la lucha aérea y de alto riesgo está muy extendida, y es típico en el estilo mexicano el uso de las cuerdas del rig () para dar impulso a sus movimientos. Los saltos hacia fuera del suicidas son uno de los rasgos más famosos de la lucha libre mexicana, y no es raro que un determinado salto suicida de un luchador sea más famoso en su repertorio que su mismo movimiento final.  -a-son muy fáciles de encontrar, ya que de hecho son movimientos con origen en México.

    Llave[editar]

    Existe una variante de la lucha libre mexicana conocida como llave o llaveo, que contempla el uso de complejas sumisiones para obligar al rival a rendirse y de intrincadas variantes de pinfall para realizar un conteo rápido al oponente antes de que pueda impedirlo, frecuentemente alternando entre ambas variantes. En este estilo en particular se confía más en la eficacia de la técnica de pinfall que en la contundencia de un movimiento previo, y es muy común encontrar largas secuencias de reversiones protagonizadas por dos luchadores intentando atrapar al otro contrarrestando sus llaves.
    Este estilo fue popularizado por , Negro Navarro y Solar, aunque su uso se remonta a mucho atrás, y tiene cierta conexión con disciplinas como la lucha libre o incluso las artes marciales mixtas. En la actualidad, después del cierre de  2000 , no hay ninguna empresa que se especialice en este estilo, pero luchadores que lo practiquen o lo hayan practicado pueden ser encontrados en promociones como  o .

    Normas[editar]

    Las normas son similares a las de la lucha libre estadounidense. En esto, los combate son ganados por varios métodos:
    • Pinfall / Conteo: consiste en apoyar los hombros del oponente contra la lona durante tres toques del árbitro.
    • Rendición: una victoria conseguida al hacer rendirse al rival, lo que es expresado verbalmente o, más comúnmente, por tap out.
    • Knockout: victoria por inconsciencia del rival. Esto no es muy común en la lucha libre mexicana.
    • Cuenta fuera: un luchador pierde si permanece demasiado tiempo fuera del ring, determinado por una cuenta de 20 por parte del árbitro.
    • Descalificación: cuando un luchador es declarado perdedor por no respetar las normas.
    En la lucha libre mexicana existen algunas normas adicionales que conllevan a la descalificación si no se respetan, como es la prohibición de usar algunas variantes de piledriver(pero no todas) o la de dañar o quitar la máscara del oponente. Gran parte de los combates se realizan en dos de tres caídas, lo cual ha sido abandonado en muchos otros estilos de lucha libre. Una regla única de la lucha libre mexicana es que si, en un combate por equipos, un luchador toca el suelo de fuera del ring, un compañero debe ocupar su lugar dentro del cuadrilátero, sin necesidad de realizar tag.

    Ring[editar]

    Inicialmente, las empresas de lucha libre mexicana usaban un cuadrilátero de cuatro caras, similar al de la lucha libre americana. Sin embargo, después de que la empresa Toryumon 2000 Project de Último Dragón comenzase a usar un ring hexagonal denominado hexadrilátero, la promotora Asistencia Asesoría y Administración y algunas otras empresas menores adoptaron su uso, siendo empleado hasta hoy en día. En Estados Unidos, Total Nonstop Action Wrestling ha copiado este rasgo, usando un ring similar. Las cuerdas están hechas de acero que es cubierto con una buena capa de plástico. También es importante mencionar que muchas veces son recubiertas por cinta de aislar para que los luchadores no se lastimen al ejecutar sus movimientos.

    Historia

    Inicios

    Los antecedentes de la lucha libre mexicana se remontan hacia 1863, durante la Intervención francesa en MéxicoEnrique  funda la Empresa Mexicana de Lucha Libre (hoy conocida como Consejo Mundial de Lucha Libre), razón por la cual es considerado el "padre de la lucha libre". Esta empresa sigue hoy en funcionamiento y se le considera la de mayor categoría en México.

    En 1992 AAA introdujo nuevas actividades en los eventos de lucha libre, imitando en gran parte al la lucha show de los Estados Unidos de la empresa World Wrestling Entertainment WWE, combates tipo "Rey de Reyes", "El Último Sobreviviente", "Batalla Campal", o bien combates dentro de jaulas. Existe entre los aficionados una división de opiniones sobre este tipo de combates espectaculares. Algunos piensan que ayudan a promover este deporte, por sus espectacularidades y diferentes matices del combate, mientras que otros piensan que sólo son una falta de respeto para la lucha tradicional.

    Herencia[editar]


    El luchador El Hijo del Santo.
    Cuando un luchador ha alcanzado el éxito es común que su descendencia quiera seguir con la tradición luchística que deja su padre/madre. Cuando un hijo sanguíneo del luchador se quiere dedicar a la lucha libre y adoptar el nombre del personaje del padre, añade a su nombre "hijo de". Por ejemplo, El Hijo del SantoHijo de Lizmark o Hijo del Perro Aguayo. También hay luchadores que, aunque no son hijos de otros, toman el seudónimo de otros, añadiendo la palabra "Jr."; por ejemplo, Rey Mysterio Jr. es sobrino del "Rey Misterio", mientras que "Hijo de Rey Misterio" es su hijo cosanguíneo.
    Un caso en particular es "Dr. Wagner, Jr..", cuyo padre no le dio el título de "Hijo de" porque el primer hijo que debutó en la lucha libre fue "Silver King". Otro claro ejemplo, es el legendario luchador Dos Caras, quien le otorgó a su hijo Alberto Rodríguez, el nombre de ring de Dos Caras, Jr.
    Hay dinastías luchísticas con mucha tradición en las distintas arenas de la República mexicana, en la actualidad hay luchadores de segunda o tercera generación, lo cual implica una responsabilidad y orgullo a cuestas. Es una suerte de oficio que se transmite de mayores a menores entre la familia de tradición luchística. En algunas ocasiones los herederos del personaje-máscara ya seá "Hijo de" o "Jr" superan a sus antecesores en triunfos, logros y popularidad. Dos casos son el de Dr. Wagner, Jr. y el Rayo de Jalisco Jr, ambos han superado en popularidad a sus padres Dr. Wagner, Sr, y Rayo de Jalisco, Sr..
    Con el nacimiento de la empresa de Los Junior´s (en 2010) entre el circuito de luchadores independiente; nuevamente han reaparecido máscaras y personajes de las décadas de 1960 a 1990. Hay hijos de luchadores y juniors, entre ellos sobresalen: Hijo de Rambo, Gallo Tapado Jr., The Kiler Jr., Hijo de Fishman, Kung fu Jr., Hijo de Máscara Sagrada, Hijo del Médico Asesino.

    La lucha libre en el cine y en los medios[editar]

    • Algunos luchadores han tratado de capitalizar su fama en el ring para trabajar también en el celuloide. Siendo este afan el origen de un género fílmico denominado Lucha Film.
    • Las primeras figuras que lo hicieron fueron "El Santo" y "Blue Demon", principalmente El Santo, quien actuó en muchas películas, todas ellas con su nombre en el título: "El Santo..."
    • Las momias de Guanajuato (1970) y Santo contra las mujeres vampiro (1962), que es una de las cintas más famosas del cine de luchadores, inclusive con premios internacionales, por su maquillaje, son un ejemplo de esta aportación fílmica mexicana al cine mundial. Más recientemente, luchadores como "Octagón" y "Atlantis" hicieron el intento.
    • En 2006 se estrena la película Nacho Libre, protagonizada por Jack Black y Ana de la Reguera entre otros. se hizo la película en homenaje a la lucha libre mexicana y tomando en cuenta la historia de un luchador poco convencional conocido como Fray Tormenta. Los más puristas la critican al distorsionar de manera fantástica el sentido del deporte en el país, a pesar de esto la película tuvo una recepción de rango bajo-medio.
    • En el terreno de las series animadas norteamericanas, Warner Brothers produjo de 2003 a 2005 la serie animada Mucha Lucha! la cual integra elementos característicos como máscaras y disfraces coloridos siendo una caricatura familiar y de índole fantástica con algunas pocas lecciones de valores y amistad con la familia. Paralelamente a esto, en Nickelodeon Jorge R. Gutiérrez y Sandra Equihua sacan en 2007 la serie animada El Tigre: las aventuras de Manny Rivera la cual en si no es relacionada directamente a la lucha libre pero mantiene a un héroe enmascarado al estilo de un luchador así como otros personajes tanto héroes como villanos en estilos provenientes tanto de los cómics americanos como de los manga japoneses. Desafortunadamente la crisis económica no le permitió a esta serie seguir adelante y en 2009 finaliza con 2 temporadas en su haber. No obstante, otras series como Thumb Wrestling Federation toman elementos de esta misma.
    • El grupo de rock mexicano Botellita de Jerez en ocasiones ha integrado a sus canciones conceptos de la lucha libre mexicana.
    • Peculiar es el caso de la música surf, que en México se concentra en el Valle de México y donde gran parte de los grupos recurren a las máscaras de lucha libre durante sus presentaciones a manera de tributo. Las agrupaciones más conocidas llevan por nombre Lost Acapulco y Los Elásticos.
    • En Street Fighter, el personaje de "El Fuerte" es un luchador mexicano.
    • En el videojuego Tekken, el personaje "King", está inspirado en un luchador mexicano.
    • En el 2002 Christina Aguilera en su video musical Dirrty, incluyó un ring con luchadores usando máscaras de la lucha libre mexicana.

    La lucha libre mexicana a nivel mundial

    La Lucha libre mexicana ha traspasado sus fronteras gracias a luchadores mexicanos que han salido al extranjero a tener combates de corte internacional en países como Japón, Estados Unidos, España, Alemania, Inglaterra y Puerto Rico entre otros, en donde se han ganado el respeto de los locales y reconocimiento como leyendas y figuras mundiales, luchadores como Eddie GuerreroEl SantoMil MáscarasCanekDos CarasDr. Wagner Jr.Rey MysterioAlberto del Rio etc han logrado que la fama de los luchadores mexicanos traspase las fronteras mexicanas y representen este estilo de lucha en las mejores empresas de lucha del mundo.

    La máscara en la lucha Libre

    El folclor que acompaña a la lucha libre se determina principalmente en las mascaras, en los inicios de la Lucha no se tomaba muy en cuenta o aún no se le daba mucha importancia a las tapas, pues antes la lucha era mas raquítica y muy simple, a los primeros luchadores les bastaba con subir con solo un calzón y unas botas al para demostrar los conocimientos y las llaves que aplicaban a sus contrincantes, pero al pasar el tiempo en que la lucha fue creciendo más y hubo alguien a quien le intereso portar una máscara. Esto fue precisamente durante mediados de la década de los 30's, pero no le tomaban mucha importancia a la máscara hasta la década de los 50's cuando ya surgían a la fama grandes leyendas como el Santo,  Medico Asesino, Rayo de Jalisco y más luchadores que le fueron agregando a la máscara que antes fue austera, algunas figuras y moldes según el personaje que portaran.
    El auge que causaron fue tal, que llegó un momento en que las mascaras formaron parte de los duelos y se empezaron a apostar, al igual que las cabelleras, pero el perder la máscara para muchos implica el derrumbe de su carrera pero contrariamente para otros esto les resulta benéfico. Hubo algunos luchadores, a lo largo de la historia de la Lucha libre, que perdieron su máscara y ellos se perdieron en el anonimato, pero en caso contrario, hubo otros que al perderle prosperaron y cobraron fama después de desenmascarados. No todo los luchadores han requerido una mascara para cobrar notoriedad, siendo este el caso de luchadores como , Cavernario Gal-indo, Hobby Banales, Guerrero,   Sangre India, El , Pirata , El , Negro Casas, Vampiro Canadiense; entre otros.
    Por el otro lado se encuentran aquellos que en determinado momento de su carrera perdieron su máscara pero lejos de perderse en el anonimato trascendieron aún más sin ella como Murciélago , , El Faraón, Sangre Chicana, Los Brazos, Cien Caras, Mascara Año 2000, Mano Negra, ,, Villano .
    En realidad, la mascara es muy importante en la Lucha Libre. Existe una frase que dice "que el que lucha no es el personaje sino quien lo porta".



    Resultado de imagen para LUCHA LIBRE MEXICANA


    TE PRESENTO EL SIGUIENTE VIDEO DE LUCHA LIBRE DE LA AAA LA LUCHA ESTELAR DE MAZATLAN

    https://www.youtube.com/watch?v=T5z8fKiOdjI&t=17s

    EN MI PUNTO DE VISTA PERSONAL ESTA MUY BUENA SE LAS RECOMIENDO MUCHISIMO
    BUENO ESTO SERIA TODO DE MI PARTE NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE BLOG



    Comentarios

    Entradas populares